martes, 22 de septiembre de 2009

PLAN DE VIDA

Imaginemos nuestro futuro y actuemos sobre la idea personal de lo que significa ser un triun­fador, tener una vida tranquila y feliz. Proyectemos nuestra vida en ámbitos personales como estudio, trabajo, recreación, relaciones amorosas y afectuosas. Las metas y los objetivos que esperamos alcanzar en nuestra vida y las acciones para lograrlo son parte de un proyecto de vida, el cual se puede elaborar contemplando los siguientes pasos: 1. Verifica quién eres y cómo eres (identifica tus valores, capacidades y características). 2. Prepara tú futuro (¿Cómo quieres ser? ¿Cuáles son tus metas?). 3. Especifica criterios de acción (¿Qué criterios orientan tus decisiones? ¿Cómo incorpo­rar lo que esperan de ti otras personas? 4. Precisa los medios y recursos para alcanzar tus metas (¿Qué necesitas para lograr tus metas y objetivos?). 5. Elabora un plan de trabajo (Organiza un esquema o programa de trabajo personal). Cada individuo define su futuro a partir de su presente e imagina cómo quiere ser, tomando en cuenta sus capacidades, potencialidades, habilidades, deseos y destrezas. Cuando un ado­lescente siente la emoción de jugar fut bol, se imagina que será un gran futbolista como Rafa Márquez, o cuando descubre que le gustan las Matemáticas pensará en ser como Pitágoras o un ingeniero exitoso. Naturalmente todas las personas sabemos quiénes somos, aunque existen actividades para au­toconocernos como: Valores: ¿En qué me baso para actuar? ¿Qué es lo que le da sentido a mi vida? Intereses: ¿Qué me gusta ¿ ¿Qué es lo que le da sentido a mi vida? Capacitación: ¿Qué es lo que se hacer? Cuando te conoces puedes aceptarte y valorarte
Un proyecto de vida es el camino que existe entre lo que somos y lo que queremos ser, entre el presente y el futuro. Para que nuestras visiones se conviertan en realidad, es preciso defi­nir metas y asumir compromisos para lograrlos.

ORGANIGRAMA DEL TIEMPO (ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO)

Es importante recordar que la administración del tiempo es esencialmente un esfuerzo de grupo que requiere la coordinación de actividades, el ayudarse unos a otros, la sincronización conjunta de esfuerzos para asegurar los resultados esperados. Administrar el tiempo eficazmente, es un “Don”, que se puede desarrollar por la mayoría de las personas que se lo propongan. La administración del tiempo se debe conceptuar como una manera de ser y una forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos mas importantes y críticos de los ejecutivos. Algunas de las características del tiempo son: Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar. Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las prioridades que se le asignen a las actividades diarias de los ejecutivos. Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que se planteen. No se puede comprar. No se puede atrapar, detener o regresar. Es lo mas valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con el máximo grado de efectividad. Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo todo el mundo tiene todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.
Cada semana, todos contamos con 168 horas. Pero depende de cada quien aprovecharlas al máximo. Tanto en el trabajo, como en el hogar, todos podemos beneficiarnos de hacer uso del tiempo, el recurso más preciado, en forma eficiente.La administración del tiempo se refiere a analizar nuestro uso de este recurso en forma regular, para comprender la forma más adecuada de usarlo en forma efectiva.Manejar su tiempo le obligará a ser explícito en cuanto al valor que le da a su vida personal y profesional, y le permitirá dirigir sus esfuerzos en concordancia. Controlar su tiempo le ayudará a mantener el equilibrio entre las múltiples presiones bajo las cuales está sometido, facilitándole entonces el logro de sus objetivos, y evitando el estrés y el cansancio.
Uno de los problemas más frecuentes de los dirigentes y de los líderes es el descuido de ciertas actividades, porque tienen que compartir varias tareas a la vez, de acuerdo con los roles que cumplen como: dirigentes, estudiantes, profesionales, trabajadores, padres y esposos, etc. La experiencia en estos años nos ha llevado a confirmar que cumplir un rol de dirigencia signi­fica muchas veces descuidar a nuestras familias, parejas y profesiones, por ello, muchos nos quejamos de no tener más tiempo para realizar mejor nuestras actividades. Pensando en este problema tan común y generalizado te damos algunas recomendaciones prácticas. ¿Qué es el tiempo? Es posible imaginar el tiempo como una serie interminable de decisiones, pequeñas y grandes, que van modificando y conformando, poco a poco, nuestra vida. Las decisiones tomadas que no resultan acertadas crean frustración, "estrés", disminuyen nuestra autoestima, esto se traduce en los siguientes seis efectos típicos de la falta de admi­nistración del tiempo: 1. Precipitación. 2. Vacilación entre alternativas desagradables. 3. Fatiga o apatía tras muchas horas - actividad, no productiva. 4. Incumplimiento constante de compromisos. 5. Sensación de estar excedido por las demandas y pormenores, casi siempre hacemos lo que no se desea. Conoce a los ladrones de tu tiempo Existen 24 ladrones de tu tiempo, conocerlos te ayudara a combatirlos: IMPUESTOS SOBRE TI AUTOIMPUESTOS POR TI MISMO 1. Interrupciones 2. Esperar por respuesta 3. Indefinición por trabajo a realizar 4. Trabajo excesivo 5. Comunicación deficiente 6. Cambio continuo de prioridades 7. Procesos burocráticos 8. Reuniones innecesarias 9. Moral baja en el grupo 10. Fallas frecuentes en los equipos 11. Jefe desorganizado 12. Prioridades en conflicto 1. Incapacidad para delegar 2. Desorden personal 3. Falta de concentración 4. No saber escuchar 5. No tomar decisiones 6. Falta de autodisciplina 7. No completar tareas ya iniciadas 8. Fatiga 9. Actitud negativa hacia el trabajo 10. Excesiva socialización en el trabajo 11. Postergar frecuentemente las tareas 12. No deshacerse rápidamente de las tareas comendadas
Sal de la rutina diaria y pregúntate a ti mismo: ¿Cómo has utilizado tu tiempo hoy, ayer, la semana pasada utilizado tu tiempo en asuntos prioritarios ti, deberías reconsiderar lo que vienes haciendo. A menudo caemos en la trampa de hacer nuestras actividades por reacción a lo que se nos presenta y olvidamos la parte más importante de nuestro trabajo.
La antigua fábula de Esopo, "La Gallina de los Huevos de
Oro", es un excelente ejemplo para reconocer la ecuación que toda persona u organización debe resolver a cada momento, el equilibrio entre lo "Urgente" y lo "Importante", entre el "Hoy" y el "Mañana".
CLAVE PARA ADMINISTRAR BIEN EL TIEMPO 1. Establecer prioridades ubicando las tareas más importantes que permitan tomar las decisiones con base en esa jerarquía. 2. Es posible ganar tiempo haciendo un horario más realista y eliminando las tareas de escasa prioridad o importancia. 3. Es posible aprender a tomar decisiones básicas. Es de mucha utilidad revisar nuestra forma habitual de distribuir el tiempo. Una forma senci­lla de hacerlo es dividir el día en tres partes:
¿Qué hago?
1. Desde que me levanto hasta la hora de almorzar? 2. Desde el final del almuerzo hasta la cena? 3. Desde el final de la cena hasta que me voy a dormir?

AGENDA PERSONAL

La agenda (del latín agenda, cosas que se han de hacer) es un libro o cuaderno con su parte principal originalmente en blanco, pero que con su uso se irá rellenando con las anotaciones que nos permitan recordar y planificar los diversos eventos previstos en nuestro tiempo de ocio o ejercicio profesional, los asuntos pendientes de hacer. Es una herramienta de trabajo imprescindible para un "ejecutivo", y una buena ayuda para la gente atareada o de flaca me­moria.
Por su tamaño, existen de bolsillo, de cartera o de escritorio. Pueden contar con una página por mes, para recordatorios elementales, algunas más para programaciones semanales, o con una página completa para cada día, que permitan registrar las diversas actividades más deta­lladamente.
En toda agenda la parte principal "vacía", la sección para las anotaciones personales ordenada según el calendario, suele estar precedida por unas páginas para anotar esos datos personales que siempre deben estar a mano sobre nuestro vehículo, seguros, médicos, bancos, etc., pero se pueden encontrar ediciones corporativas específicas con secciones complementarias que incluyen particularidades personalizadas útiles para casi cada corporación profesional o las generales, que, convenientemente también incluyen múltiples datos y accesorios como un santoral local, los nombres de los días de la semana y el mes en los idiomas más populares, el mapa con planos de carreteras del país y distancias entre sus ciudades, direcciones útiles y teléfonos de establecimientos de hostelería, aeropuertos, embajadas, instituciones diversas, conversiones de medidas, fases lunares, distintos zodiacos, listado telefónico y de direcciones privadas (en blanco, para anotar uno mismo), un marca páginas (o una cinta para señalar el día actual) ...
Su periodo de vida útil es de un año, normalmente un año natural, pero puede adaptarse al específico calendario escolar o deportivo, por ejemplo, y pasado éste, ya ha cumplido su fun­ción y se desecha.
Las hay desde las versiones más económicas (que te regalan comprando algunos productos promocionales) hasta las elaboradas con los materiales más nobles y consideradas como obje­tos de regalo o de lujo, o casi obras de arte.
La agenda es similar por su uso al cuaderno y el diario, aunque cada uno con sus peculiarida­des.

Nombre:
Domicilio:
Teléfono:
Dirección de oficina:
Datos médicos:
Alérgico:
Nombre del médico:
Teléfono:
Clínica:
CURP:
Seguro sociai:
Pasaporte:
Seguro de vida:
Automóvil:
Modelo:
Licencia de manejo:


COMUNICACIÓN (ASERTIVA y EMPÁTICA)

Algo que parece tan sencillo como mantener una comunicación con otro individuo resulta un proceso complejo, por la cantidad de factores que gravitan, de orden psicológico o emocio­nal.
"El resultado de la comunicación está dado por lo que el receptor entendió y no por lo que el emisor intentó comunicar"


No debemos suponer que todas las personas tienen la misma facilidad para trasmitir lo que desean o sienten, o que para todas ellas las pa­labras significan lo mismo, si no sería muy sencillo trasmitir informa­ción y no se generarían conflictos en las relaciones personales.
Es muy importante la imagen visual de las personas, como sus expre­siones y posturas, las cuales tiene una influencia muy superior a las palabras con las cuales nos expresamos. Otro factor sobresaliente está relacionado con los tonos de voz usados para comunicamos.
La comunicación es el medio por el cual se ejerce influencia sobre las personas para conseguir nuestros deseos o impartir órdenes, y por lo tanto es prioritario que la misma sea efectiva.
Es conveniente que la información que deseamos trasmitir no resulte excesiva o deficiente en su extensión, y con conceptos precisos de lo que se pretende obtener, como de la finalidad perseguida.
Solo podemos entender como comunicación eficaz, a aquella donde el receptor recibe un de­terminado mensaje y realiza la acción propuesta por el emisor.
En resumen, lo que buscamos es influir sobre los demás para conseguir nuestros objetivos o deseos, siendo conveniente recordar los sinónimos de influencia.

Influencia: preponderancia, autoridad, po­der, mediación, predominio, ascendiente, predicamento.


La influencia es un proceso mediante el cual se afecta el comportamiento de una o varias personas, en forma independiente de la intensidad de dicha afección.

Para obtener una comunicación eficiente es necesario considerar que en muchas ocasiones la trasmisión de información pretende producir cambios en las conductas del receptor, y como respuesta a ese estímulo ofrece una resistencia o rechazo a aceptar modificaciones, estando relacionado con nuestras creencias o paradigmas.
Estos paradigmas, nos hacen rechazar que exista otra verdad distinta a la que imaginamos, por ello el miedo a salir de nuestra zona de conocimiento.
La percepción es el valor agregado de la escucha por parte del receptor, para comprender al emisor desde el conocimiento y los sentimientos.
Con esto pretendemos solo dar una idea genérica de lo indispensable que resulta la comuni­cación para los seres humanos, y mucho más para todos aquellos que realizan una actividad grupal y colaborativa.
COMUNICACION
Es un proceso en el cual se transmiten significados de una persona a otra
Es la acción por medio de la cual un individuo hace participar a otro utilizando los elementos que tienen en común de las experiencias y estímulos.

Sintetizando podemos decir que la comunicación es todo el conjunto de hablar, escuchar, ver, sentir, reaccionar dentro del marco ambiental y de las experiencias pasadas.
Cuando dos personas hablan, escriben, escuchan o se hacen señas entre sí se establece una corriente continua de acciones y reacciones mutuas. Cuando nos habla alguien, no nos ale­gramos con interpretar sus palabras, sino que nos fijamos y procuramos captar el sentido de las inflexiones de su voz, de la expresión de su cara, de sus ojos, etc., además de esto se le añade toda la serie de nuestros propios estímulos internos, nuestras emociones, sentimientos, experiencias e intereses.
De allí que la comunicación abarca mucho más que el acto de hablar y escribir. Podríamos de­finirla diciendo que consiste en la transmisión y recepción articulada o inarticulada de ideas, sentimientos y actitudes con miras a obtener una respuesta.
La comunicación ha evolucionado a la par que el hombre, ha utilizado señales de humo, tam­bores, palomas mensajeras, la imprenta, el telégrafo, teléfono, radio, T.V., fax, Internet, en­tre otros más. El ser humano diariamente lucha por ser comprendido y apreciado, experimen­tando la necesidad de intercambiar ideas.
La comunicación es una de las herramientas de trabajo más importantes en la actualidad, sin ella no habría progreso, porque ninguna idea trascendería si no se comunica. La comunicación es la manifestación importante de la personalidad del ser humano.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

a)EL EMISOR. Es la fuente de información, es quien va a exteriorizar la comunicación y deben contemplarse los siguientes detalles:
³ Presentará el contenido de la información lo más apegado a la realidad, super­ando los hechos reales de las opiniones subjetivas.
³ Habilidad, recursos culturales, escolares, etc., y calidad de la persona que haga las veces de receptor.
³ El mensaje será transmitido con la mayor exactitud, claridad y sencillez, de manera que la reacción producida por el impacto de éste sea decisiva y liquide toda resistencia al cambio o cualquier otro mecanismo de defensa del receptor.
b) EL MENSAJE. Es lo que se tiene que decir, conocerlo a fondo, tan completamente que se esté en posibilidad de transmitir la misma idea con diferentes palabras, para ello es necesario conocer los siguientes requisitos para evitar malas interpretaciones de lo que se desea transmitir:
³ Credibilidad. Que la información, sea fehaciente y veraz.
³ Utilidad. Que sirva a quien va dirigida.
³ Claridad. Que sea transmitida con simplicidad y nitidez.
³ Continuidad y Consistencia. Cuando sea necesario hay que ser repetitivo y con­tinuo para eliminar barreras.
³ Adecuación en el medio. Hay que emplear y aceptar los canales establecidos formalmente, aun cuando sean obsoletos o deficientes.
³ Disposición del Auditorio. Debe existir interés en el receptor.
c) CANAL. Es el vehículo o medio que transporta los mensajes: memoranda, cartas, teléfono, radio, periódicos, películas, revistas, conferencias, juntas, entre otros.

COMUNICACIÓN Y DIALOGO PARA RESOLVER PROBLEMAS COMUNES

Cuando vivimos en sociedad compartimos problemas con otras personas (tráfico de estupefa­cientes, inseguridad, carencia, trabajo) que son situaciones comunes a la sociedad o al país y que debemos enfrentarlos conjuntamente y de manera orgullosa.
Para analizar, discutir los problemas y buscar soluciones son necesarios la comunicación y el diálogo.

Para resolver los problemas comunes deben de cumplir las siguientes condiciones:

AUTOCONOCIMIENTO
Los involucrados tienen bien definidos sus atributos personales.
RESPETO
Conociéndose, reconocen la capacidad de los involucrados.
VALORES
Ideales que comparten y aceptan los involucrados en el problema

(respeto,
tolerancia,
responsabilidad,
sinceridad, equidad, entre

otros).




Comunicación
Intercambiar opiniones,
escuchando y
respetando las aportaciones

de los demás.


TOMA DE DECISIONES
Buscar soluciones justas aceptadas por todos y que beneficie a los

involucrados para que se cumplan metas.
Imaginemos nuestro futuro y actuemos sobre la idea personal de lo que signifi­ca ser un triunfador; tener una vida tranquila y feliz. Proyectemos nuestra vida en ámbitos personales como estudio, trabajo, recreación, relaciones amorosas y afectivas.


COMUNICACIÓN ACERTIVA
¿Te observas a ti mismo diciendo "Si" en situaciones en las que en realidad sentías que debías decir "No"? ¿Encuentras dificultad para expresar tu descontento a un amigo o compañero, aun si crees que es justificado? ¿Te cuesta trabajo aceptar un elogio?
Si respondiste afirmativamente a cualquiera de las anteriores preguntas podrías no ser tan asertivo en tu forma de comunicar como desearías serlo.
La palabra asertivo, de aserto, proviene del latín assertus y quiere decir "Afirmación de la certeza de una cosa", de ahí podemos ver que está relacionada con la firmeza y la certeza o veracidad, y podemos deducir que una persona asertiva es aquella que afirma con certeza.
¿Qué es ser asertivos? Es la relación con nuestra consciencia de nosotros mismos primero, de quienes nos rodean, y del medio en que nos desenvolvemos.
Asertividad. Una voz relacionada con las comunicaciones que se ha incorporado al lenguaje común de las personas.

Al decir asertividad nos referimos a una forma para interactuar efectivamente en cualquier si­tuación, incluyendo aquellos momentos en las relaciones entre los seres humanos que repre­sentan un reto para quien envía un mensaje, debido a que a través de éste se puede confron­tar o incomodar a quien lo recibe.
Cuando hablamos de aprender a ser asertivos me refiero a promover el desarrollo de las habi­lidades que nos permitirán ser personas directas, honestas y expresivas en nuestras comu­nicaciones; además de ser seguras, auto-respetamos y tener la habilidad para hacer sentir únicos a los demás.

SER ACERTIVO IMPLICA
Tener una comunicación intrapersonal muy efectiva consigo mismo. Ser conscientes de nuestros pensamientos, sentimientos, motivaciones, necesidades y deseos sin juzgarlos, administrar nuestras emociones y asumir la situación de manera responsable.
Encontrar el valor que se tiene por quien se es. La consciencia de ser tan importantes como cualquier otra persona en este planeta. No más importantes, pero tampoco menos, ni el mejor ni el peor, todos igual de importantes. Es administrar nuestras emociones y asumir la situación de manera responsable.
Saberse y sentirse bien por los talentos recibidos y por las cualidades desarrolla­das. Es reconocer que nuestra inteligencia es suficiente para valorar nuestras situaciones, y tomar decisiones sin necesidad de la aprobación de otros.
Haber aprendido a reconocerse. y esto representa tener una imagen positiva de sí mis­ma(o), y un sentimiento positivo que se han logrado a través de un aprendizaje continuo, ide­almente el ser asertivos debería de llevarnos a trabajar conscientemente hacia una solución de "Ganar-Ganar", esto significa asegurarnos de que todas las partes involucradas encuentren satisfacción a sus necesidades tanto como sea posible.
Es un sentido de igualdad fundamental en todo. Es también la disposición a sintonizar· nos con la experiencia de otros sin saltar a conclusiones ni juicios acerca de ellos o de noso­tros, desarrollar la habilidad de aplicar el raciocinio derivado de la experiencia para tomar decisiones responsables y beneficiosas.
Es la disposición de lograr lo que deseamos manteniéndonos conscientes de que los resultados dependen de muchos factores, sin embargo es válido mantenernos flexibles al ele­gir y si es necesario permitirnos cambiar de opinión.
Es asumir riesgos calculados, pero sin evadir la realidad, aceptar que existen situaciones más allá de nuestro control, y mantenernos confiados que al permanecer centrados en aquellas que sí podemos influenciar, la mayoría de nuestras necesidades serán satisfechas.
La asertividad es innata y aprendida. De manera que el camino hacia la asertividad, puede convertirse en un aprendizaje, un proceso nuevo de descubrimiento de las potencialidades que se tienen en una relación consigo mismo es un comportamiento aprendido. Si corremos con la suerte de contar con buenos modelos de personas asertivas durante nuestra in­fancia, será natural para nosotros desarrollar ese hábito, de otra manera posiblemente nos encontremos en la situación de desear cultivarlo.
Los hombres y las mujeres tradicionalmente tienen la orientación social de formas diferentes. En ocasiones es socialmente aceptable para los hombres ser agresivos, mientras que se espera que las mujeres sean pasivas y sumisas, en la actualidad la realidad es otra. Algunas mujeres al intentar romper el "molde" sumiso con el que pretende "etiquetarlas" la sociedad frecuen­temente creen que la única manera de hacerlo es adoptando la postura diametralmente opuesta, la de la agresividad, al mismo tiempo que reconocen que el comportamiento agresi­vo es poco femenino.
Es entonces cuando consideran ser asertivas, lo cual, a diferencia de la agresividad, sí es compatible con la feminidad. Podemos decir que el primer paso hacia la asertividad se genera en la relación del ser humano consigo mismo.
Algunas personas evitan ser asertivas porque temen desagradar a otros y no ser aceptados por esto. Sin embargo aunque se podría evitar una diferencia inmediata al evadir ser asertivos, a la larga podría lastimarse la relación. Esto también podría suceder si evitas hacer valer tus derechos y permites que se aprovechen de ti una y otra vez. Algunas personas encuentran di­ficultad en ser asert1vas por actitudes negativas aprendidas durante la infancia, en esos casos ayuda concentrarse en lo positivo de nosotros, de los demás y de la situación. Comienza a ex­presar lo que te agrada de tus amigos y familia y pronto te devolverán los elogios.
1. Describe la conducta: "Cuando estoy hablando contigo y no me pones atención."
2. Expresa sus sentimientos: "Yo me siento mal, pienso que no te interesa lo que te es­toy comentando." en vez de "Tú eres". El enfoque aquí se encuentra en la parte "Yo siento", "Yo quiero" de la exposición. Al expresar rabia es frecuente tender a acusar a la otra persona, exagerar e involucrarse con las emociones. El emplear esta técnica nos permite enfocamos constructiva mente en nosotros mismos y estar claros con res· pecto a nuestros propios sentimientos.
3. Crea empatía: "Entiendo que estás muy presionado por los exámenes".
4. Negocia un cambio: "Sin embargo quiero que tú me pongas atención cuando te hablo”.
5. Informa las consecuencias: "Porque si no lo haces, prefiero que no vengas a visi­tarme”.

COMUNICACIÓN EMPÁTICA (EMPATIA)

La comunicación es posible, entre los hombres, porque todas las cosas, externas o internas, son representables.
Pero el hecho de representar, para otros, las cosas externas o internas, no es un proceso sim­ple. "Una de las cosas más difíciles del mundo", escribió Lewis Carroll en su libro "ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS", es transmitir las ideas con exactitud de una mente a otra.
Llamamos proceso de comunicación a los fenómenos de intercambio de información. Éstos fenómenos se dan en dos pasos:
1. Hay que comprender y transmitir una situación o hecho.
2. Hay que escoger y transmitir bien los diferentes signos que pueden expresarla.
En la comunicación humana el mensaje sólo puede transmitirse a través de una codificación. Una letra, una palabra va "codificada" en un texto, con una determinada entonación o escrito en determinada forma. Si la palabra "alma", por ejemplo, va en la frase "te quiero con toda el alma", tiene diverso sentido de si va en esta otra: "el hombre consta de alma y cuerpo".
El mensaje humano tiene una codificación por parte del emisor y una descodificación por par­te del receptor.
Este sólo podrá descodificar la frase y por tanto entenderla si está al tanto del código em­pleado. De ahí la importancia de que toda persona que intenta influir en otra en cualquier campo (religioso, político, comercial .. ) conozca el lenguaje que es capaz de comprender su receptor y se acomode a él. El código que domina el receptor es la regla a que debe ajustarse el emisor y no viceversa.
Pero la comunicación no es solamente un intercambio de información a través de códigos, si­no una comunión de significados. En el contacto entre dos o más personas también se inter­cambian o crean impresiones y actitudes.
La comunicación es, además, una concordancia emotiva. Es el hilo invisible que une o desune a los seres humanos.
Por otro lado, hay circunstancias en las que aún la información más objetiva presenta una carga emocional muy alta. Pensemos, por ejemplo, en el momento en que un Gerente Gene­ral comunique los datos referentes al rendimiento de la empresa. Es inevitable que esta si­tuación desencadene ciertas emociones; entre otras miedo, ansiedad o vergüenza.
Si las personas involucradas no logran superar el nivel de comunicación objetiva, se levantará entre ambas una barrera que impedirá llegar a un entendimiento.
Si, por el contrario, el Gerente General enfrenta el aspecto emocional al aceptar el enojo de un subordinado por recibir una valoración tan negativa, ambos tienen más posibilidades de aplicar su experiencia en beneficio de la relación.
Al hablar de la preocupación del empleado sobre los hechos, éste los aceptará con más facili­dad.
Por eso es tan importante escuchar empáticamente (sin juzgar y poniéndose en el lugar del otro), porque es el primer paso hacia una comunicación saludable y eficiente.
Las relaciones de comunicación requieren un desarrollo, implican confianza y comodidad, y ambas se alimentan con el transcurso del tiempo y con el ejercicio de la empatía.


Una buena relación de comunicación nos permite saber que si nuestro proveedor se retrasa no es debido a una falta de respeto o a negligencia, sino a una sobrecarga de trabajo.
La relación se da en un clima de confianza mutua y es tan cómoda para ambas partes que in­tercambiamos información sobre nuestras respectivas empresas, lo cual nos ayuda a realizar el trabajo mejor y a entendemos como personas.
Comunicarse adecuadamente no es una tarea sencilla. Es necesario ser activo, y permanecer centrado en el contenido y sin distraerse en la manera en que se exprese. Se escucha ante todo, con toda la persona. Se escucha haciendo silencio dentro de sí, evitando dejarse llevar por los prejuicios, evitando distracciones y estando atentos a lo que complemente el lenguaje hablado. La escucha empática implica interesarse realmente por los problemas de la otra per­sona y actuar de caja de resonancia sin intentar resolver dichos problemas.
La mayor parte de las personas no escuchan con la intención de comprender, sino para con­testar. Están hablando o preparándose para hablar. Están llenas de sus propias razones. Las conversaciones son monólogos colectivos y nunca se busca comprender realmente lo que está sucediendo dentro de otro ser humano.
La escucha empática entra en el marco de referencia de la otra persona. Ve las cosas a través de ese marco, ve el mundo como lo ve esa persona, comprende lo que siente. Empatía no es simpatía. La simpatía es una forma de acuerdo, una forma de juicio. Y a veces es la emoción y la respuesta más apropiada. Pero a menudo la gente se nutre, se alimenta con \a simpatía, lo cual la hace dependiente. La esencia de la escucha empática no consiste en estar de acuerdo, consiste en comprender profunda y completamente a la otra persona, tanto emocio­nal como intelectualmente.
Cuando se practica la escucha empática, se disminuyen los errores de comunicación, la tergi­versación y el chisme, pues se trabaja con respeto e interés por la dignidad humana, evitando la morbosidad y otras formas perjudiciales de manejo de la información, en especial en el en­torno laboral.

ANALISIS DE PROBLEMAS

El problema
En nuestra vida social, familiar y escolar existen muchas situaciones que chocan o que van contra nuestros deseos e intereses y siempre buscamos que estos problemas se resuelvan, porque si no, no serían problemas. Los problemas son prácticos (familiares, con los amigos, los vecinos, entre otros) y no son agradables, porque no responden a lo que deseamos, o son teóricos (¿por qué flota en el espacio?, ¿por qué el sol aparece en las mañanas y desaparece por las tardes?).
El complemento del problema es cómo resolverlo, las decisiones que tomas y las acciones que ejecutas para corregirlo, así reduce la diferencia.
Se preguntarán: ¿Qué es un problema?, para contestar analizaremos el concepto de varios au­tores:
“Problema es una realidad que tiene más de subjetivo que de objetivo. Es una desviación entre lo que debería ser y lo que en realidad existe" (Mauro Rodríguez Estrada).
“Problema es una desviación de algún estándar o nivel de desempeño deseado, al cual se compro mete una persona a encontrar solución" (George R. Terry).
“Un problema es una pregunta que se hace acerca de una diferencia entre lo deseado o esperado y la realidad" (José Luis Espíndola Castro).
“Problema es la discrepancia entre la creencia de lo deseado y la realidad, en la que lo deseado, aparece como inadecuado con la realidad" (Margarita Kohler Peláez).



DESEO
PROBLEMA
REALIDAD

ACTIVIDAD DE ARENDIZAJE
Para completar tu aprendizaje realiza los siguientes ejercicios.
INSTRUCCIONES. En equipo analiza un problema teórico que a continuación se presenta.
PRÓSTATA Luciano Hernández
La próstata es una glándula que se encuentra justo debajo de la vejiga, rodeando la uretra, que es el conducto de salida de la orina. Su función es producir una parte de la secreción que forma el semen. Además posee fibras musculares con la ca­pacidad de contraerse en forma automática durante la eyaculación.
La próstata es un órgano que crece más rápido en unos individuos que en otros, por razones que no están muy claramente establecidas. Esto es parte del desarrollo normal del varón. No obstante, hay momentos en el que el crecimiento de la próstata empieza a causar problemas y es cuando se habla de "hiperplasia", La Hiperplasia Prostática Benigna (HPB) es una enfermedad que afecta al 50 por 100 de los varones mayores de 50 años y su incidencia aumenta progresivamente con la edad de forma que a los 80 años, el 80 por 100 de los varones padece síntomas del tracto urinario inferior atribui­bles a esta enfermedad. Debido a la estrecha cercanía de la próstata con la uretra, cuando hay hiperplasia se produce difi­cultad en la salida de la orina. El crecimiento de la próstata alrededor de la uretra actúa como un cinturón que reduce progresivamente el conducto de salida de la orina.
La hiperplasia es un fenómeno benigno, es decir que no tiene ninguna relación con el cáncer. Sin embargo las molestias causadas por este crecimiento pueden traer complicaciones como infección y alteración del funcionamiento de los riño­nes.
Actualmente, para el tratamiento de la HPB se indica finasterida, un fármaco que basa su efecto en la inhibición de la en­zima 5 (alfa reductasa, la cual convierte la testosterona) el andrógeno activo en la próstata en dihidrotestosterona. Esta terapia produce una reducción del 30 por 100 del volumen prostático y mejora los problemas de micción.
En estudios de seguimiento alargo plazo de pacientes tratados con finaste ida, se ha comprobado una reducción del ries­go de complicaciones evolutivas de la hiperplasia prostática benigna. A los dos años de tratamiento se ha observado una disminución del riesgo de retención aguda de orina a la mitad y en más de un tercio las intervenciones quirúrgicas en pa­cientes con hiperplasia prostática benigna moderadamente sintomática.
ESTREÑIMIENTO Elena Cruz
Las causas del estreñimiento residen en varios factores. Uno de ellos son los malos hábitos de alimentación como comer todo el día o sin horario fijo, consumir demasiada grasa o una dieta baja en fibras.
También influye el aporte inadecuado de líquidos al organismo; por eso los nutriólogos recomiendan tomar cuando me­nos dos litros de agua diariamente.
Otras causas son los viajes: el cambio de altura y de dieta o los largos periodos que pasa sentado el viajero, influyen en la I digestión. En las mujeres los cambios funcionales achacables a la menstruación las predisponen al estreñimiento. Tam­bién el estrés emocional, que afecta directamente a nuestro aparato digestivo, induce esta condición.
Por desgracia, el estreñimiento es cada vez más frecuente, y no sólo implica la dificultad para defecar sino que incluye síntomas como dolor de cabeza, náuseas e irritabilidad. Si es leve O moderado, el estreñimiento puede ser corregido con una dietaxica en fibras yagua. Puede ser necesaria una dosis extra de fibras en la manera de un suplemento. En el merca­do hay muchos, pero por ejemplo, los laboratorios Aventis Phana han elaborado Naturetti.un laxante y regulador digesti­vo natural cuyos componentes son ciruelas y tamarindos, el cilantro y el Orozuz y las hojas de sen, todos son elementos que coadyuvan a corregir el estreñimiento.
Estas lecturas fueron tomadas de la Revista muy INTERESANTE, SIGLO XIX. W 6, MÉXICO

TIPOS DE PROBLEMAS
Los problemas se clasifican de diferentes formas, algunos autores distinguen tres tipos de pro­blemas.
1. Razonamiento. Los problemas de razonamiento es donde lo importante es el uso de la lógica y sus operaciones de ordenación y de inferencia.
Ejemplo. Resuelva la siguiente ecuación. X + 23 - 3 = O
2. Dificultad. En este caso sabemos la respuesta a un problema pero tenemos oposición o dificultad para ejecutarla.
Ejemplo. Queremos dar vuelta a un tornillo y éste no avanza.
3. Conflicto: Son problemas que tenemos por la oposición de la voluntad de los demás, ya sea porque no nos entienden o porque se opone con animosidad a nuestros proyec­tos. Lo emocional en este tipo de problemas juega un papel importante.
Por ejemplo, un pleito de pareja, debido a que el novio desea que su novia no trabaje en de­terminado lugar, mientras que ésta sí lo desea, lo anterior trae como consecuencia una dis­crepancia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una forma de aprender en la cual tú desempeñarás un papel muy importante es El Aprendiza­je Basado en Problemas (ABP). Esta forma de aprendizaje ha revolucionado el mundo de la educación y tú serás parte de esa revolución.
El aprendizaje basado en problemas, como su nombre lo indica, inicia con el planteamiento de un problema. Sin embargo, dicho planteamiento no estará tan estructurado y claro como los problemas que estás acostumbrado a resolver. El problema es en realidad una situación (o fracción de ella) de la vida real que ha tenido que ser identificada y resuelta con todas las complicaciones e incertidumbres que implica un problema real.
El aprendizaje basado en problemas te ayudará a mejorar tus habilidades para el trabajo en equipo, búsqueda y análisis de información, planeación y organización, autoestudio, solución de problemas y evaluación.
Sin embargo no te preocupes, este tipo de aprendizaje no es más difícil ni requiere de mucho más tiempo.
Raúl V. Ramírez en el Manual del Estudiante, recomienda los pasos que debes seguir para plantear un problema:

1. Leer y analizar el escenario del problema
2. Enunciar el problema
3. Enlistar lo que se conoce del problema
4. Enlistar lo que no se conoce del problema
5. Realizar un plan de trabajo
6. Recabar información y analizarla
7. Resolver el problema
8. Reflexionar


1. Leer y analizar el escenario del problema. El inicio del aprendizaje basado en pro­blemas es el planteamiento de una situación la cual, de la misma forma que tendrás que resolver los problemas en tu desempeño profesional, contiene el problema a re­solver interrrelacionado detalles que tal vez no son relevantes a nuestra área de in­terés pero que forman parte de su contexto. Debes leer la redacción del problema y discutirlo con tu equipo. Deliberen acerca del problema e intenten no caer en la tentación de pensar en soluciones posibles o comenzar a buscar información. Eso lo haremos posteriormente. Más que creatividad lo que se requiere aquí es pensamiento analítico y detallista. Recuerda que analizar significa desmembrar en partes elemen­tales. Lo que debes lograr aquí es un entendimiento profundo de la situación. En esta sección es donde aparecen las dudas sobre la situación que analizas y se resuelven (pero sólo en lo concerniente al planteamiento de la situación, no de la solución del problema). Aquí se pueden plantear preguntas como: ¿Se entiende claramente la terminología? ¿Cuál es en sí el problema? ¿Cuál es el objetivo que debo perseguir?, ¿Cuáles son los aspectos más relevantes o cuáles son los principales actores?, ¿Cuáles son los principales obstáculos y limitantes? ¿Cómo puedo modelar el problema? ¿Cómo se relaciona con otros problemas que conocemos? ¿Qué relaciones matemáticas o de cualquier otra especie son relevantes al problema?, etc.

2. Enunciar el problema. Un enunciado del problema es una idea de una o dos frases que identifica claramente lo que intenta resolver, producir, responder, probar o en­contrar el grupo. Es en realidad un ejercicio de síntesis que te ayuda a probar el aná­lisis del paso anterior. Este enunciado ayudará al profesor a evaluar si vas por el ca· mino correcto, antes de que desperdicies tu tiempo. Sin embargo, si el problema es largo, más adelante puede ser necesario revisar el enunciado del problema debido a que ha surgido más información.

3. Listar lo que se conoce del problema. Esto lo puedes realizar más fácilmente por medio de una lluvia de ideas. Una forma de hacerlo es que cada cual inicie con su propia lluvia de ideas por separado. Luego circulen entre ustedes la lista para que cada quien agregue las ideas que surgen al leer las ideas del compañero. La intención es hacer que cada quien reflexione por cuenta propia y luego lea las ideas de otro compañero. Esto tiende a crear una nueva ola de ideas conforme lo que haya escrito tu compañero te haga recordar nuevas cosas. Lo mismo sucederá conforme vayas le· yendo las ideas del resto de tus compañeros. Al final hay que consolidar las listas de ideas y clarificarlas. Otra forma de hacerlo es simplemente realizar una lluvia de ide­as grupal, pero creemos que la primera forma es la mejor. Como sea que realices la lluvia de ideas, la lista consolidada será la lista de todo lo que conoces del tema.

4. Enlistar lo que no se conoce del problema. Ahora debes preparar una lista de pre­guntas que tu grupo crea que deben ser contestadas para resolver el problema. Nue­vamente puedes utilizar una lluvia de ideas. Algunas de estas preguntas pudieron haber surgido en la sección de análisis del problema. Varios tipos de preguntas pue­den ser apropiadas. Algunas tratan sobre principios y conceptos que deben ser apren­didos para comprender la situación. Otras preguntas pueden ser requisiciones de ma­yor información. Estas preguntas guiarán tu búsqueda de información en la Internet o en la biblioteca.

5. Realizar un plan de trabajo. Se lista n las acciones que se deben de realizar de aquí en adelante. Las acciones pueden ser: obtener información en línea, visitar la biblioteca, entrevistarse con algún experto, entre otras. Es importante que no prosigas sin un plan de investigación bien definido. El plan de investigación debe incluir preguntas específicas que enfocarán tu investigación. Cada participante del equipo debe tener una tarea asignada y deben de establecer un mecanismo de comunicación para intercambiar información e ideas.

6. Recabar información y analizarla. Tú y tu equipo reunirá, organizará, interpretará y analizará la información obtenida de múltiples fuentes. Cuestiones importantes a re­solver son las siguientes: ¿Qué fuentes de información hay disponibles?, ¿Qué fuentes de información encontradas son relevantes?, ¿Cómo trata esta fuente de información el concepto que deseo aprender? Es importante que realices comentarios y sumarios de las fuentes de información que hayas encontrado relevantes para compartirlos con tus compañeros. Ya que hayas terminado tu trabajo, debes compartir la información con tus compañeros. Para cada fuente de información debes identificar exactamente qué es lo que debes enseñar a tus compañeros, cómo vas a hacerlo, cuál es la mejor secuencia. No te preocupes, con un poco de reflexión y práctica esto se te hará fácil. Pero recuerda, tú eres el que debe enseñar a tus compañeros los conceptos que has investigado de la misma forma que ellos te ilustrarán en lo que han aprendido, así es que utiliza diagramas y cuadros para facilitarle la tarea a todos. Al compartir la in­formación con tus compañeros pregúntate lo siguiente: ¿Han entendido todos lo que les acabo de decir? Haz algunas preguntas para comprobarlo ¿Necesito explicar las ideas de otra forma? Esto se reflejará con las preguntas que te hagan tus compañe­ros. Tampoco te extrañes que conforme vayas aprendiendo del tema, te des cuenta de que es necesario aprender algo que no se había considerado anteriormente. Plantéaselo al equipo y si es necesario modifiquen su plan de trabajo.

7. Resolver el problema. A través de la lluvia de ideas, ya pusiste en juego tu pensa­miento creativo y tus habilidades para el trabajo en equipo realmente salen a relucir en las etapas anteriores. Ahora es el momento de recoger las ganancias de tu trabajo y terminarlo satisfactoriamente. Debes resolver el problema. La mejor forma de rea­lizar esto es utilizando el pensamiento creativo (se recomienda leas el documento "El Pensamiento Creativo"). Realiza una lluvia de ideas de posibles soluciones de la for­ma en que se mencionó anteriormente. Recuerda, no debes juzgar ninguna de ellas a priori. Considera alternativas y clasifícalas si es posible. Considera los pros y los con­tras de cada una, lístalos explícitamente. Si no puedes determinar pros y contras, es que aún no has llegado a la profundidad suficiente en el planteamiento de la solución. Una vez realizado esto debes desarrollar una lista que contengan los criterios de evaluación para seleccionar la mejor solución posible. Algunas ideas sobre esto son: costo, facilidad de implantación, sencillez de la solución, familiaridad de la so­lución (curva de aprendizaje), tiempo de desarrollo, entre otros. Ahora puedes eva­luar tus ideas utilizando alguna técnica de toma de decisiones. La técnica puede ser árbol de decisiones, tabla de evaluación, minimización matemática, pruebas de es­critorio, etc. Debes pensar en una situación hipotética, madura cómo funcionaría tu solución. Piensa en otra solución y verifica cómo funcionaría ahora, ¿puedes pensar en alguna situación en la que tu solución podría no funcionar apropiadamente? La solución de problemas es un proceso interactivo. Esto significa que puede suceder que al cristali­zarse la idea de una solución te des cuenta de que requieres replantear los objetivos, replantear el plan de trabajo o aprender algo más. No tengas miedo de echarle un vistazo crítico a tu trabajo anterior. No te preocupes, todo lo que has hecho hasta ahora sirve, nada se desperdicia. Una vez seleccionada la solución apropiada, re· flexiona sobre los aspectos relevantes, tanto por su importancia natural como porque te hayan llamado la atención por alguna razón, o que creas que son interesantes. Es­to constituye tus conclusiones. Pueden utilizar una lluvia de ideas para construir firmes conclusiones que fundamenten la solución que escogió tu equipo. Ahora presenta los resultados de la forma que te lo pide el profesor, y pon atención a las soluciones propuestas por los otros equipos.
8. Reflexionar. En este momento hay que pensar un poquito tomando como referencia nuevos contextos. Estos contextos son las soluciones propuestas por tus compañeros y, si aplica, la solución presentada en el contenido del curso. ¿Cómo pude haber hecho esto de forma diferente? ¿Cómo difieren y en qué se parecen las otras solucio­nes propuestas con la mía? ¿Puedo tomar ideas de otras soluciones para mejorar la mía?, ¿Cómo se relaciona este problema con otros que conozco? Puedo utilizar lo que he aprendido para resolverlos? Tal vez por la extensión del documento te parezca que el aprendizaje basado en problemas sea muy largo, problemático o difícil, pero no lo es. Con un poco de práctica, realizarás la mayoría de las tareas en poco tiempo y encontrarás que lo que has aprendido te parece más interesante, que no te cuesta tanto trabajo record arlo y, sobre todo, que ahora sabes mucho más. Además de que te ayudará a concretar una mejor relación con tus compañeros.

DEFINIR LA SITUACION
El primer paso para resolver problemas es definir la situación. Este paso tiene dos partes:
³ Describir claramente el problema.
³ Planear la solución.


Podemos usar nuestro conocimiento del proceso, incluyendo la información de los flujos de trabajo, el modelo de proceso y los resultados de cualquier medición que se haya tomado pa­ra identificar un problema y comenzar a definir la situación que lo rodea.
Describir claramente el problema. La primera parte de la descripción de un problema es un enunciado claro de éste, en términos de un cargo especifico.
¿Cuál es la situación indeseable? ¿Qué sucedió que no debió haber sucedido? ¿Cuáles requi­sitos no se están cumpliendo? ¿Cuándo es que no se cumplen? ¿Con qué frecuencia no se cumplen? ¿Cuál es el precio del incumplimiento?
Antes de lograr iniciar la resolución de un problema, necesitamos una descripción exacta de lo que está mal. Esta información debe ser objetiva, concisa, sin juicios, debe concentrarse en el proceso, sin hacer conjeturas sobre la causa.
Planear la solución. Descrito el problema se de~e planificar la solución. Observar los recursos disponibles, los criterios que se utilizarán para evaluar, los esfuerzos de solución de problemas ayuda a crear un plan para la solución.
Obviamente este plan puede cambiar conforme aprendes más del problema y el proceso invo­lucrado, reúnes los datos adicionales que necesitas, planeas antes de identificar la causa de fondo, ayudas a todos los involucrados a entender hacia dónde se dirige el esfuerzo de la solu­ción de problemas. En otras palabras, planear la solución implica resolver tres preguntas bási­cas. ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo?
Quien (la gente necesaria). Cuando se define una situación es importante decidir quién nece­sita participar en los esfuerzos para resolver el problema (¿Quién tiene conocimiento de cómo opera el proceso? ¿Quién tiene autoridad para cambiar el proceso? ¿Alguien de fuera necesita participar como proveedores o clientes? ¿Quién tiene la responsabilidad principal de resolver el problema?).
Si una persona tiene el conocimiento y la autoridad para solucionar el problema, quizás no sea necesario formar un equipo de trabajo, pero en la mayoría de los casos un problema re­quiere de los diversos conocimientos, experiencias, habilidades y autoridad que un equipo proporciona para resolver problemas.
Qué (criterios se relacionan). Un criterio de resolución es un acuerdo anticipado sobre cuán­do el proceso cumple consistentemente los días en el cual considerarán el problema resuelto. ¿Tres semanas? ¿Seis meses? ¿Sólo cuando el cliente esté de acuerdo?
Determinar el criterio de resolución desde antes puede evitar malos entendidos durante la evaluación. Si todos entienden el criterio que se utilizará para evaluar la acción correctiva, no existirán desacuerdos de que si el problema está resuelto o no.
Cuándo (fecha de resolución). Es estimar la fecha de resolución en la cual la acción correcti­va debe estar implantada. Puede ser difícil determinar con exactitud cuánto tiempo se llevará resolver un problema. La fecha de resolución estimada puede modificarse cuando se tenga más información sobre el problema y su solución.


Leer detenidamente el problema
Identificar la variable y la pregunta del problema
Elaborar tu grafica de presentación
Interpretar la grafica y formular respuesta
Verificar el proceso y el resultado
P R O B L EMA
Leer el problema separar cada enunciado y reprensentarlo

APRENDE DE LOS PROBLEMAS

Siempre que resuelvas un problema o conflicto asegúrate de aprender algo de él, haciéndote las siguientes preguntas:
1. ¿Qué causó el problema?


2. ¿Elimine las causas del mismo, de tal manera que no aparecerá un nuevo conflicto?


3. ¿Cómo se comportaron las personas envueltas en este conflicto?


4. ¿Cómo resolví el conflicto?, ¿los métodos que utilice fueron efectivos?


5. ¿Cuáles son las enseñanzas que puedo sacar de esta experiencia?



TOMA DE DECISIONES
"El miedo al fracaso nunca debe ser una razón para no intentar algo"
Frederick Smith


¿Cuánto costará? ¿Qué es lo peor que puede pasar si ..... ?

En los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar todos los días a una toma de decisiones ya sea en grandes o pequeños problemas que tenemos que solucionar. Tú decidiste el tipo de ropa que usarías hoy entre varias opciones, la decisión de acudir a clases o quedarte en casa o no entrar al salón entre otras alternativas. La toma de decisiones es muy significativa dentro de la vida empresarial y por este factor se distinguen a las personas sobresalientes de las que no lo son tanto.

Para que se puedan tomar decisiones en la vida, debemos tener objetivos como: tomar deci­siones acertadas basándose en datos objetivos, más que en deseos y esperanzas para darles una interpretación adecuada.
No es fácil tomar decisiones, sobre todo cuando se arriesga mucho, porque rara vez tenemos toda la información que requerimos para tomar una buena decisión y en algunos casos la poca que se tiene se distorsiona. La información es necesaria y fundamental en la toma de decisio­nes, cuando ésta es de una calidad mayor mejor es la calidad en la toma de decisiones.

De acuerdo con diferentes autores, una decisión es:
e
"La elección de un curso de acción entre varias alternativas".
"Un juicio una elección entre dos o más opciones y surge en innumerables situaciones para solucionar un problema o aplicar una medida".






La toma de decisión es:

"Un proceso en el que uno escoge entre dos o más alternativas".
(Stephen P. Robbins).

"Es la selección de un curso de acción en­tre alternativas".
(Harold Koontz, Heinz Weihrich).

La toma de decisiones en una organización se ajustan a todo un colectivo de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos de empezar por hacer una selección de decisio­nes, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia en el trabajo del mando.

Nunca justifiques un mal resultado ante los demás: resuélvelo, busca soluciones no excu­sas o explicaciones.



CARACTERISTICAS DE LA DECISION
Nosotros creemos que para tener una buena toma de decisiones es necesario conocer sus características.
1. Efectos futuros. Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.
2. Reversibilidad. Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto, pero si revertir es fácil se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.
3. Impacto. Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo.
4. Calidad. Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, considera­ciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si sólo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel ba­jo.
5. Periodicidad. Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma fre· CI lente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel ba­jo.

PASOS EN EL PROCESO DE LA TOMA DE DECISIONES

a) Determinar la necesidad de una decisión. El proceso de toma de decisiones comien­za con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento.
b) Identificar los criterios de decisión. Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma.
c) Asignar peso a los criterios. Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayo' importancia. Es necesario aprobar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión.
d) Desarrollar todas las alternativas. Es la base de la toma de decisiones y no es más que desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver el pro­blema.
e) Evaluar las alternativas. Una vez identificadas las alternativas, el analista de las de­cisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y des­ventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas.
f) Seleccionar la mejor alternativa (toma de decisiones). Una vez seleccionada la me­jor alternativa se llega al final del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional. Esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. La toma de decisiones debe ser totalmente objetiva y lógica a la hora de tomarlas, tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquellas alternativas que maximizarán la meta.

TOMA DE DECISIONES
http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/publicadas/040924182324.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario